El carbunco es una rara enfermedad causada por la bacteria, el Bacillus anthracis. El carbunco afecta principalmente al ganado y los animales de caza. Los humanos se pueden infectar a través del contacto directo o indirecto con animales enfermos.
No hay evidencia de que el carbunco se trasmita de persona a persona, pero es posible que las lesiones de la piel por carbunco sean contagiosas por contacto directo. Por lo general, la bacteria del carbunco ingresa al cuerpo a través de una herida en la piel. También se puede transmitir al consumir carne contaminada o por inhalar las esporas.
Los signos y síntomas dependerán de la forma en que fue contraída la infección y pueden comprender desde lastimaduras en la piel a vomitar hasta el choque. El tratamiento inmediato con antibióticos puede curar la mayoría de los casos de carbunco. El carbunco por inhalación es el más difícil de tratar y puede ser mortal.
El causante de esta enfermedad es un bacilo gram-positivo, aerobio o anaerobio facultativo, encapsulado y de gran tamaño, llamado Bacillus anthracis, que forma esporas y un tipo de toxina.
Los animales se infectan al ingerir pastos contaminados con las esporas del bacilo, originándose posteriormente el contagio a los humanos de 3 formas diferentes:
Respiración: Aspiración del microbio procedente de ambientes contaminados con lana, pelos o restos de animales infectados.
Piel: El microbio ingresa al cuerpo mediante una herida, generalmente cuando se manipulan animales infectados o muertos.
Boca: por la ingesta o consumo de carne animal infectada poco cocida .
Las esporas penetran en el cuerpo y, tras un corto periodo de incubación (2-5 días), dan lugar al desarrollo de las bacterias que producen la toxina, la cual causa la enfermedad.
La complicación más grave del carbunco es la inflamación de las membranas, del líquido que reviste el cerebro y la médula espinal, la cual provoca un sangrado masivo (meningitis hemorrágica) lo que puede ocasionar la muerte.
En primer lugar, el médico querrá descartar otros trastornos más frecuentes que puedan ser la causa de signos y síntomas, Si las pruebas son negativas, el paciente se debe realizar las siguientes pruebas para detectar específicamente el carbunco.
Análisis de la piel. Se puede evaluar en un laboratorio una muestra de líquido de una lesión sospechosa en la piel o una muestra pequeña de tejido (biopsia) en busca de signos de carbunco cutáneo.
Análisis de sangre. Es posible que te extraigan una cantidad pequeña de sangre para detectar bacterias del carbunco.
Radiografía de tórax o tomografía computarizada (TC). El médico puede solicitarte una radiografía de tórax o una TC para ayudar a diagnosticar carbunco por inhalación.
Análisis de heces. Para diagnosticar el carbunco gastrointestinal, el médico puede analizar una muestra de heces en busca de bacterias del carbunco.
Punción lumbar (punción espinal). En esta prueba, el médico inserta una aguja en el conducto vertebral y extrae una cantidad pequeña de líquido. Generalmente, la punción lumbar se hace solo para confirmar un diagnóstico de meningitis por carbunco.
Cuando una persona desarrolla carbunco o ántrax el tratamiento consiste en la administración de antibióticos. En la forma cutánea suele bastar con la administración de un único fármaco por vía oral, mientras que en la afectación pulmonar o meníngea (más grave) se utilizan varios antibióticos para combatir el germen, administrándose algunos de ellos por vía intravenosa.
La penicilina es el tratamiento de elección en las formas cutáneas de carbunco. Se administra por vía oral la mayoría de las veces, aunque en los casos de mayor gravedad se puede administrar vía intramuscular o vía intravenosa. Si el paciente es alérgico a la penicilina se pueden utilizar otros antibióticos como la doxiclina o ciprofloxacina , la duración del tratamiento suele ser de unos 7-10 días.
En las formas asociadas al carbunco pulmonar, dado que son muy graves y puede haber resistencia a la penicilina, se recomienda utilizar otros antibióticos como el ciprofloxacino, que se administra asociado a clindamicina.
-No manipular animales con signos de estar enfermos o muertos.
- No quemar los cadáveres debido a que provoca la diseminación de esporos y el contagio por vía aerógena.
- Consumir productos cárnicos provenientes de frigoríficos o mataderos habilitados y fiscalizados por personal veterinario.
Correo ocupado
Correo aceptado
Al registrarte, estarás aceptando nuestros Términos y Condiciones.