causada por el parásito Trypanosoma cruzi, que se encuentra en las heces de los insectos triatominos (Reduviidae). La enfermedad de Chagas es frecuente en América del Sur, América Central y México, el hogar principal de los triatominos. También se han hallado casos extraños de enfermedad de Chagas en el sur de los Estados Unidos.
También denominada «tripanosomiasis americana», la enfermedad de Changas puede infectar a cualquier persona. Si no se trata, la enfermedad de Chagas puede causar problemas cardíacos y digestivos graves.
El tratamiento para la enfermedad de Chagas se centra en eliminar el parásito durante la infección aguda y en controlar los signos y síntomas en las fases posteriores. También puedes tomar medidas para prevenir la infección.
La causa de la enfermedad de Chagas es el parásito Trypanosoma cruzi que transmite un insecto conocido como insecto triatomino. Estos insectos pueden infectarse con T. cruzi cuando ingieren sangre de un animal infectado con el parásito.
Los insectos triatominos viven principalmente en chozas de barro, paja o adobe en México, América del Sur y América Central. Se ocultan en grietas en las paredes o el techo durante el día y salen por la noche, generalmente para alimentarse de las personas que están durmiendo.
Los insectos infectados defecan después de alimentarse, y dejan parásitos de T. cruzi en la piel. Los parásitos pueden ingresar al cuerpo a través de los ojos, la boca, un corte o una raspadura, o la herida de la picadura del insecto.
Rascarse o frotarse la zona de la picadura ayuda a los parásitos a ingresar al cuerpo. Una vez que ingresan al organismo, los parásitos se multiplican y se propagan.
También puedes infectarte:
-Al comer alimentos sin cocinar contaminados con heces de insectos triatominos infectados con T. cruzi.
-Si al nacer tu madre estaba infectada con T. cruzi.
-Al recibir una transfusión sanguínea que contenga sangre contaminada.
-Al recibir un trasplante de órgano que contenga T. cruzi viable.
-Al trabajar en un laboratorio en el que exista una exposición accidental al parásito.
-Al estar en un bosque en el que haya animales salvajes infectados, como mapaches y comadrejas.
Si la enfermedad de Chagas progresa a la fase crónica, pueden producirse complicaciones digestivas o cardíacas graves. Estas pueden ser:
-Insuficiencia cardíaca. La insuficiencia cardíaca se produce cuando el corazón se vuelve tan débil o rígido que no puede bombear suficiente sangre para satisfacer las necesidades del cuerpo.
-Agrandamiento del esófago (megaesófago). Esta enfermedad poco frecuente es ocasionada por el ensanchamiento anormal (dilatación) del esófago, y esto puede provocar dificultad para tragar y digerir.
-Agrandamiento del colon (megacolon). El megacolon se produce cuando el colon sufre una dilatación anormal, lo que causa dolor abdominal, distensión y estreñimiento grave.
El médico realizará una exploración física, te preguntará sobre tus síntomas y sobre los factores que te pusieron en riesgo de contraer la enfermedad de Chagas.
Si tienes los signos y síntomas de la enfermedad de Chagas, los análisis de sangre pueden confirmar la presencia en la sangre del parásito T. cruzi o de las proteínas que crea tu sistema inmunitario (anticuerpos) para combatir al parásito.
Si te diagnostican la enfermedad de Chagas, es probable que te realicen exámenes adicionales para determinar si la enfermedad ha entrado en la fase crónica y ha provocado complicaciones cardíacas o digestivas.
La fase aguda y la enfermedad de Chagas reactivada deben recibir tratamiento. También se debe tratar a los niños nacidos con la infección.
Se recomienda el tratamiento de la fase crónica en niños y la mayoría de los adultos. Los adultos con enfermedad de Chagas en fase crónica deben hablar con su proveedor de atención médica para decidir si el tratamiento es necesario.
Se usan dos fármacos para tratar esta infección: benznidazol y nifurtimox.
Nifurtimox: en los pacientes ≥ 17 años, entre 2 y 2,5 mg/kg por vía oral 4 veces al día durante 90 días.
En los niños entre 11 y 16 años, entre 3 y 3,75 mg/kg 4 veces al día durante 90 días.
En los niños entre 1 y 10 años, entre 4 y 5 mg/kg 4 veces al día durante 90 días.
Benzonidazol: en los adultos y los niños > 12 años, entre 2,5 y 3,5 mg/kg por vía oral 2 veces al día durante 60 días.
En los niños ≤ 12 años, 2,5 a 3,75 mg/kg 2 veces al día durante 60 días.
El tratamiento de la enfermedad de Chagas se centra en la eliminación del parásito y en el control de los signos y síntomas.
Durante la fase aguda de la enfermedad de Chagas, los medicamentos recetados benznidazol y nifurtimox pueden resultar beneficiosos.
Una vez que la enfermedad de Chagas alcanza la fase crónica, los medicamentos no curarán la enfermedad. No obstante, es posible que se les ofrezcan medicamentos a las personas de menos de 50 años de edad, dado que pueden ayudar a retrasar el avance de la enfermedad y sus complicaciones más graves.
El tratamiento adicional depende de los signos y síntomas específicos:
-Complicaciones cardíacas. El tratamiento puede comprender medicamentos, un marcapasos u otros dispositivos para regular el ritmo cardíaco, cirugía o incluso un trasplante de corazón.
-Complicaciones digestivas. El tratamiento puede consistir en una modificación de la dieta, medicamentos, corticoesteroides o, en casos graves, cirugía.
Si vives en una zona de alto riesgo de enfermedad de Chagas, estas medidas pueden ayudarte a prevenir la infección:
-Evita dormir en casas de barro, de adobe o con techo de paja. Es más probable que este tipo de viviendas albergue insectos triatomíneos.
-Coloca redes rociadas con insecticida sobre la cama cuando duermas en casas de barro, de adobe o con techo de paja.
-Usa insecticidas para eliminar los insectos de tu vivienda.
-Usa repelente de insectos sobre la piel expuesta.
Correo ocupado
Correo aceptado
Al registrarte, estarás aceptando nuestros Términos y Condiciones.