¿Cómo detectar la ansiedad infantil?| Noticias | TuMedico.com

Categoria: Salud infantil

Imágenes

¿Cómo detectar la ansiedad infantil?

Por: Vanidades - Infotiti - Fecha: 2019-03-05 10:40:00 Etiquetas: salud infantil / ansiedad / ansiedad infantil

La ansiedad suele pasar desapercibida. Los niños la expresan de distintas maneras. No obstante, reconocerla a tiempo evitara? que su autoestima y rendimiento escolar se deterioren.

Si tu hijo presenta algunos síntomas como los siguientes, presta atención:

-Sudar en exceso y morderse las un?as son los principales signos, pero hay otros que disfrazan un episodio de ansiedad como lavarse las manos con frecuencia.

- ¿Has notado cambios en su alimentación? De acuerdo con un artículo publicado por la American Academy of Pediatrics, si los niños evitan comer sus alimentos predilectos es una señal de alerta.

- Le cuesta conciliar el sueño.

- Cuando están intranquilos, tienen regresiones, y ello provoca reacciones como hacerse pipi? en la cama. Si ocurre, es importante brindarles soporte emocional y no criticarlos ni regan?arlos.

- Se cansan todo el tiempo o esta?n irritables.

Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) en la infancia

Los niños con este trastorno de ansiedad tienen preocupaciones persistentes y excesivas sobre diferentes problemas, generalmente cotidianos.

Suelen preocuparse por su salud o por la de personas cercanas o por conflictos con sus amigos. En realidad, son preocupaciones que la mayoría de los niños (y adultos) suelen tener, solo que en las personas con trastorno de ansiedad generalizada las preocupaciones son mayores.

Estas se manifiestan casi todos los días y llegan a provocar irritabilidad, temblor, falta de concentración y alteraciones del sueño.

Se ha observado que los menores con este trastorno suelen ser muy autocríticos, lo que los lleva a evitar actividades en las que creen que no tendrán un buen desempeño.

Si los padres sospechan que su hijo o hija tiene un trastorno de ansiedad, la mejor recomendación es acudir a un especialista, por ejemplo, un psicólogo especializado en la atención a niños y adolescentes o un psiquiatra infantil.

Algunos de los trastornos pueden remitir espontáneamente a medida que pasan los años, pero el riesgo de que se hagan crónicos y el niño con ansiedad termine siendo un adulto con ansiedad y más limitaciones, inclina la balanza a favor de buscar ayuda profesional.