Hipersexualidad: cuando el sexo se convierte en adicción| Noticias | TuMedico.com

Categoria: Sexo

Imágenes

Hipersexualidad: cuando el sexo se convierte en adicción

Por: Naomi Colmenares - Fecha: 2019-05-23 09:00:00 Etiquetas: Salud sexual / Salud mental / Salud / Sexualidad / Sexo

El sexo es una parte muy importante de la vida humana. Sin embargo, cuando esto se convierte en una adicción, se hablaría de hipersexualidad. La hipersexualidad se trata de un impulso incontrolable de tener relaciones sexuales con cualquier persona.

En las mujeres la hipersexualidad se conoce generalmente como “ninfomanía”, mientras que en los hombres el término que se emplea es el de “satiriasis”.

Las personas hipersexuales están constantemente pensando en sexo. Esto puede darse debido a que el cerebro puede llegar a hacerse adicto a los químicos que se liberan durante el sexo. Si esta actividad es recurrente el cuerpo eleva los neurotransmisores.

Sin embargo, no se conocen por completo las razones que originan este trastorno, aunque se afirma que es un problema psicológico que puede traer consigo graves consecuencias tanto en la vida, como en las relaciones sociales de quien lo padece. Algunas teorías sugieren que puede derivase por causa de algún abuso emocional, físico o sexual en la infancia.

Aquellas personas que padecen esta enfermedad, desarrollan problemas en la personalidad, y creen que pueden solucionar todo a través del sexo.

Asimismo, algunos especialistas creen que este trastorno puede ser consecuencia del trastorno bipolar, o ciertos medicamentos como el pramipexol (recetado para el Parkinson).

¿Cuáles son sus síntomas?

  • Fantasías sexuales recurrentes.
  • Impulsividad.
  • Falta de autocontrol.
  • Cuando están estresados o en depresión, sienten la necesidad de tener sexo.
  • El deseo sexual controla sus vidas.
  • Masturbación constante.
  • Adicción a la pornografía.
  • Son adictos al cibersexo.
  • Contratan constantemente sexo servidoras para satisfacer su adicción.

Entre las consecuencias que generan este trastorno se encuentran:

  • Descuido familiar y laboral.
  • Provocar daño en las relaciones sentimentales.
  • Aislamiento social.
  • Trastornos de ánimo.
  • Ansiedad.
  • Desarrolla adicciones a otras sustancias.
  • Después del acto sexual desarrollan sentimientos de culpa, vergüenza y arrepentimiento.

Para tratar este trastorno es indispensable acudir con un un psicólogo. La terapia individual o en grupo ayuda a controlar los estímulos, impulsos, y cambiar los hábitos (actitudes sexuales inapropiadas)

En casos muy extremos puede ser necesario el uso de medicamentos para frenar el impulso.

Con información de IdeasQueAyudan

Foto: Salud 360